Amazonia Wildlife – Flora y Fauna
Expedición Amazónica – Flora Fauna
La cuenca de la Amazonia Wildlife – Flora y Fauna se caracteriza por tener la mayor extensión de selva tropical y una de las principales fuentes de biodiversidad. La región alberga innumerables especies de insectos, plantas y
animales que interactúan de manera coordinada y equilibrada.
Biodiversidad Manu -Amazon Wildlife – Flora y Fauna .
El efecto de las mareas del Atlántico en la desembocadura del Amazonas está en su nivel más alto con el fenómeno
denominado Pororoca. “Pororóká” en lengua tupí guaraní, significa – fuerte golpe –
Este término se utiliza para describir la penetración de las aguas del Atlántico en el cauce del río Amazonas durante la época de marea alta o caudal.
La Pororoca es más intensa cuanto menor es el caudal del río, por lo que las aguas del océano Atlántico pueden penetrar más fácilmente y con mayor velocidad y longitud en los cauces del delta del río, lo que da lugar a una
crecida que llena de agua salada muchas zonas costeras. áreas
El agua dulce amazónica hace que el agua de mar rompa formando olas sobre ellas, lo que se traduce en una fuerte
oposición tanto de la oposición que está provocando el ruido como del nombre del fenómeno.
Para que se produzca este fenómeno tienen que concurrir varios factores: las fases de la luna o luna nueva, que
dan paso a la subida de las mareas más fuertes, las corrientes oceánicas y la oposición sobre el río Océano.
Selva amazónica del Manu al Amazonia Wildlife – Flora y Fauna
Se considera que la cuenca del Amazonas tiene la mayor diversidad de plantas del planeta. Describió unas 30.000 especies diferentes, lo que representa un tercio de todas las especies de América del Sur. La mayoría de las
especies de plantas que habitan en las llanuras aluviales son únicas y están limitadas a este sistema.
Además, también existen pocas especies de tierras bajas en las tierras altas, lo que contribuye a aumentar la diversidad de la flora amazónica en los viajes a la selva.
Los factores que influyen en la distribución de estas plantas y la composición de sus comunidades tienen que ver con la geología y las características de los ríos que las bañan. Las llanuras aluviales de los ríos de “agua blanca”,
por ejemplo, difieren notablemente de las de “agua negra” tanto en la composición de especies como en el tamaño de las mismas.
Los primeros generando bosques más altos -Amazonia Wildlife – Flora y Fauna
quizás por la mayor cantidad de nutrientes que transportan los ríos, en comparación con los ríos de “aguas negras” pobres en nutrientes.
Las especies existentes en las llanuras aluviales están especialmente adaptadas para sobrevivir largos períodos bajo el agua. Esto explica en parte las marcadas diferencias de estas plantas con parientes de las regiones altas.
Nadie sabe con certeza el número total de especies de plantas en la llanura aluvial del Amazonas.
Una aproximación, nada exagerada, nos lleva a estimar que existen al menos 5.000 especies de plantas o llanuras
aluviales ribereñas, siendo la cifra real ciertamente superior con manu jungle trips.
Encontrado en la selva amazónica especies de árboles más grandes del mundo, como la “Lupuna” que puede alcanzar más de 50 metros de altura. También encontramos una variedad de árboles cuya madera es tan duradera
y lujosa, que se han ganado los primeros lugares de aceptación en la industria maderera local nacional e
internacional, provocando la sobreexplotación y poniendo en peligro no solo a ellos, sino también a los ecosistemas que albergan.
. Caoba, cedro y tornillo, son algunos de ellos. Especial mención merecen los árboles y plantas medicinales,
tradicionalmente utilizados por los pueblos amazónicos para combatir los males que les aquejan.
La variedad y riqueza de especies son infinitas – Amazonia Wildlife – Flora y Fauna
pero aquí mencionamos el Chuchuhuasi, Sangre de Drago, Copaiba, ABUTA Ayahuma y nutrientes, ya sea en
tierra o en agua, (Chorisia integrifolia) (Swietenia macrophylla) (Cedrela odorata) (Cedrelinga catenaeformis)
(Maytenus macrocarpa) (Croton lechleri) amasisa (Erythrina fusca) (Copaifera paupera) (Couroupita guianensis) (ABUTA grandifolia).
A diferencia de los árboles, la mayoría de las malezas acuáticas requieren altos niveles para sobrevivir. Muchas
flotan libremente en la superficie y, en el caso de ciertas plantas acuáticas, son capaces de desprenderse del
sustrato cuando la profundidad del agua aumenta significativamente (evitando atragantamientos).
La flotabilidad, por supuesto, es la adaptación que permite a estas plantas manejar los niveles cambiantes del agua
y lograr un éxito considerable en su dispersión natural. Una de las comunidades vegetales con mayor expansión en los últimos años ha sido la herbácea.
Esto se debe en parte a la creciente deforestación de los bancos. Cuando se corta el bosque, la luz varía, lo que
permite que este tipo de plantas colonicen nuevas áreas.
Viaje Amazonia Perú.Amazonia Wildlife Flora y Fauna
El grupo de animales más grande en el Amazonas es el pájaro. La cuenca del Amazonas es albergue de más de 1300 especies de aves, convirtiendo al gran valle del Amazonas en la región más rica de la Tierra en este grupo animal.
Sólo en el Perú se han reportado a nivel amazónico un total de 806 especies de aves. Al menos un tercio de estas especies viven o visitan llanuras aluviales estacionales. La necesidad de migrar desde América del Norte y el
extremo sur de América del Sur, así como los migrantes estacionales que pasan el año entre el bosque inundable y las zonas de alta mar.
La existencia de un número tan elevado de especies en la cuenca amazónica responde directamente a las
características del medio natural en el que habitan (bosques inundables, bosques de altura, bosques primarios o secundarios, etc.).
Debido a las particularidades de cada una de estas áreas, las especies de aves que las habitan han desarrollado un grado de especialización que les permite sobrevivir y competir con otras especies.
Cuando estas condiciones son muy particulares,Amazonia Wildlife Flora y Fauna
exigen a la fauna que depende de ella una serie de adaptaciones especiales a su medio, y en algunos casos, especies de hábitat exclusivamente restringidas a estas áreas especiales.
Es entonces cuando hablamos de “endémica”. Son estas especies endémicas las que sufren cambios adicionales provocados por la degradación ambiental.
Un ejemplo de aves especializadas en el uso simultáneo de estos dos ambientes es el de los loros y guacamayos. Guacamayo azul y amarillo, por ejemplo, anidan en los pantanos (Ara ararauna) aguaje dominados por palmeras
(Mauritia flexuosa), localmente llamados “aguajales” ubicado dentro de la planicie de inundación.
Durante el día estas aves vuelan hacia las riberas de los ríos y se acercan para alimentarse de frutos y semillas del bosque.
Sus vuelos se convierten en uno de los espectáculos más impresionantes de las amazonas, ya que, a la contemplación de los vivos colores de sus plumas, se une poderoso el ruido ensordecedor de su croar.
Al anochecer, las aves regresan a sus nidos en los aguajales o en el bosque de altura para pasar la noche. La razón
de dormir y comer en lugares diferentes y distantes es evitar a los depredadores, convirtiéndose en una de las estrategias de evasión más singulares del ecosistema amazónico.
Además, la morbilidad les permite moverse de un tipo de bosque a otro dependiendo de la disponibilidad de frutos
y semillas. Un dato interesante es que su ecología se reproduce cuando los bosques de llanura aluvial están en plena fructificación, es decir, durante la época de crecimiento.
Es quizás por eso que son tan frecuentes en el bosque inundable. Los guacamayos realizan de dos a tres viajes por día con el fin de alimentar a sus polluelos, a salvo en la seguridad de los pantanos.
En la Amazonía encontramos también numerosas especies de aves cuyo principal hábitat son las riberas de los ríos.
Todas estas especies se enfrentan ahora a la grave amenaza de la deforestación y la caza masivas de los bosques tropicales de las tierras bajas.
Las garzas son sin duda las aves más frecuentes y abundantes a lo largo de las tierras bajas de la cuenca del
Amazonas. En la estación seca se congregan en gran número en arroyos y lagos, donde la abundancia de peces es
considerable, siendo un espectáculo fabuloso, protagonizado por el color blanco de sus plumas y sus cuerpos salpican el agua.
¿Conoces Las Aves ?Amazonia Wildlife Flora y Fauna
Una de las aves más espectaculares de la Amazonía es la más pequeña del mundo. Los colibríes son conocidos por su pequeño tamaño, pero también por su increíble agilidad y destreza en el vuelo.
Están dotados de una constitución musculosa y de una serie de adaptaciones óseas que les permiten una
maniobrabilidad de vuelo espléndida. Son las únicas aves que pueden permanecer estáticas en el aire y pueden
volar hacia adelante o hacia atrás. El colibrí puede alcanzar una velocidad de crucero de 45 mph y el movimiento
de las alas puede variar de 70 a 80 aleteos por segundo en las especies más pequeñas, de 10 a 15 aleteos por segundo en las especies más grandes.
En especies más pequeñas su corazón alcanza los 500 o 600 latidos por minuto cuando está en reposo, y puede alcanzar los 1000 latidos por minuto cuando está activo. Esta actividad es un gran gasto de energía.
Los colibríes pueden consumir hasta cinco veces su peso corporal al día. Es por ello que más del 15% de su tiempo se alimenta y el 75% lo consume descansando o digiriendo.
Una de las aves más peculiares de la Amazonía es el hoatzin. Esta especie rara vez abandona la llanura aluvial y es
probable que haya evolucionado junto con ella a lo largo del tiempo.
El hoatzin habita las orillas de lagos y ríos de “agua negra”.Amazonia Wildlife Flora y Fauna
Una de sus peculiaridades es la suma de adaptaciones anatómicas de las que hace gala. Los polluelos, por ejemplo,
tienen una especie de “clavos o espuelas” en las alas, de forma similar al Archaepteryx, el ave fósil más conocida,
que les permite trepar por las ramas y volver a sus nidos después de saltar al agua como medio para escapar de los depredadores.
Al llegar a la edad adulta, los “espolones” se atrofian y pierden alguna función. Otra de las singularidades del
shansho es su esófago dual (similar al de los rumiantes), diseñado para permitir que el ave fermente grandes
cantidades de hojas, flores y frutos para facilitar su posterior digestión.
Los shanshos se pueden ver y escuchar fácilmente en los bordes de los cursos de agua de la selva tropical de las
tierras bajas; sus toscos nidos, sin embargo, siempre están ubicados en las ramas de los árboles a lo largo del río.
La Selva Amazónica: Un Tesoro de Biodiversidad y Especies Únicas
La selva amazónica, considerada el pulmón verde del planeta, es un ecosistema de incomparable riqueza y
diversidad biológica. Conocida por su vasto territorio que abarca varios países de América del Sur, es hogar de una
impresionante cantidad de especies animales, algunas de las cuales solo existen en este rincón del mundo. Si eres
un amante de la naturaleza, no puedes dejar de maravillarte con la vida silvestre que habita en este paraíso tropical.
Un Hogar para la Vida: 427 Especies de Mamíferos, 1300 Especies de Aves y Mucho Más -Amazonia Wildlife Flora y Fauna
La selva amazónica alberga aproximadamente 427 especies de mamíferos, desde los más pequeños insectívoros
hasta los majestuosos felinos. Uno de los más emblemáticos es el jaguar, un depredador de gran tamaño que es
símbolo de la selva, conocido por su agilidad y fortaleza. Este felino, junto con otros mamíferos como los
perezosos, quienes pasan la mayor parte de su vida colgados en los árboles, y los delfines de río, que habitan en las
aguas del Amazonas, representan solo una fracción de los mamíferos que encuentran refugio en esta jungla tropical.
Además de los mamíferos, la selva amazónica es el hogar de una asombrosa variedad de 1300 especies de aves.
Entre ellas, destacan los coloridos guacamayos, que vuelan entre las copas de los árboles, y una gran cantidad de
pájaros tropicales que añaden vida y color al entorno selvático.
Las aves no solo son una parte crucial del ecosistema, sino que también son una de las mayores atracciones para
los observadores de aves y ecoturistas de todo el mundo.
Reptiles y Anfibios: Un Mundo Subterráneo y Acuático Fascinante
La diversidad de 378 especies de reptiles es otro de los aspectos que hacen única a la selva amazónica. Desde las
temidas anacondas, algunas de las serpientes más grandes del planeta, hasta las pequeñas y sigilosas iguánas, cada
rincón de la selva alberga reptiles fascinantes que se adaptan perfectamente a las condiciones de su entorno.
Pero la selva amazónica no solo es hogar de reptiles; también es un refugio para más de 400 especies de anfibios.
Entre las más conocidas se encuentran las ranas de cristal, cuyas pieles transparentes permiten ver sus órganos
internos, y las peligrosas ranas dardo venenoso, cuyos colores brillantes advierten sobre su toxicidad.
Estas criaturas juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico, siendo presas de muchas especies y, a su
vez, ayudando a controlar las poblaciones de insectos.
Un Ecosistema en Peligro: La Necesidad de Proteger la Selva Amazónica
Aunque la biodiversidad de la selva amazónica es impresionante, este invaluable ecosistema está en peligro debido a la deforestación y la intervención humana.
La tala ilegal, la expansión agrícola y el cambio climático amenazan con destruir los hábitats naturales de miles de
especies, lo que pone en riesgo la supervivencia de muchas de ellas.
Es fundamental que tomemos conciencia de la importancia de la selva amazónica y apoyemos iniciativas de conservación para proteger este paraíso natural.
Al hacerlo, no solo salvamos una parte vital del planeta, sino que también garantizamos la preservación de una
biodiversidad única que sigue sorprendiendo al mundo.
La Selva Amazónica: Un Legado para las Futuras Generaciones
La Amazonía no es solo un vasto territorio lleno de vida; es un legado que debe ser protegido para las futuras generaciones.
Cada especie que habita en este increíble ecosistema tiene un papel esencial que desempeñar. Desde los
majestuosos jaguares hasta las diminutas ranas de cristal, cada uno de estos seres vivos contribuye al equilibrio y a la salud de nuestro planeta.
La selva amazónica no solo es un recurso natural invaluable, sino un símbolo de la interconexión de todas las
formas de vida en la Tierra.
Su conservación es un desafío global que requiere el compromiso de gobiernos, organizaciones internacionales y
cada uno de nosotros. La lucha por la Amazonía es una lucha por el futuro del planeta.